Su historia
La historia de las alfombras españolas se remonta en el siglo XII en Cuenca, fue allí donde se
fabricaron las primeras alfombras españolas.
El telar para tejer alfombras es de tipo vertical, llamado también de alto lizo.
Las alfombras están hechas con urdimbre, serie de hilos longitudinales, dispuestos en
un telar vertical. Son hilos de lana de oveja, pelo de cabra o algodón, generalmente
formados por varios cabos y torsionados, para mantenerse resistentes en el cruzamiento
del hilo de la trama, serie de hilos transversales, compuesta de dos a seis hilos, o
trama múltiple, pasados entre los hilos pares en una pasada, y entre los impares en la
siguiente. Los hilos de trama suelen ser de lana hasta el siglo XVI y luego de lino o
yute, sobre todo en los talleres de Cuenca y Madrid. El comienzo de una alfombra se
realiza mediante varias pasadas de trama y después se inicia el anudado.
Los tipos de nudos usados en el tejido de las alfombras son: el nudo persa o
senna que rodea un hilo de urdimbre y pasa por detrás del siguiente; No se utilizó en
España. El nudo turco o Ghiordes rodea dos hilos de urdimbre y saca sus extremos a la
superficie entre ellos. El nudo sencillo o español envuelve un solo hilo de urdimbre y
deja libre el siguiente. Es decir, anuda los hilos pares en una fila y los impares en la
siguiente. Sobre una fila de nudos y la siguiente hay una pasada de hilos de trama,
generalmente sin torsión aparente, o con poca torsión, ya que dichos hilos se presionan
con un peine para sujetarlos bien, e igualmente los nudos, para evitar que se deshagan.
Los nudos son también de lana y suelen ir teñidos con materias colorantes de origen
natural.
Los tintes usados en la fabricación de las piezas eran: el pastel para los azules. La gualda para
los amarillos, y a veces también el azafrán. La rubia o granza para la obtención de los
rojos; así como la orchilla, utilizada en ocasiones como mordiente. El zumaque para
los marrones. A partir de la conquista de América se usó la cochinilla mejicana para los
rojos. Previamente, la lana en madejas, se preparaba con mordientes o enlaces entre la
materia colorante y las fibras, fijando el color e incluso modificando el tono. Uno de
los más usados fue el alumbre que producía tonos brillantes.
El de procedencia española lo llevaban de las minas de Mazarrón (Murcia), y abastecía
esa zona. Mientras que el utilizado en Cuenca se importaba de Italia, porque tenía
mayor calidad, aunque era más caro.
De época musulmana no se han conservado piezas, únicamente fragmentos hallados en
Fostat, Antiguo Cairo, con nudo español y muestran restos de ornamentación
geométrica e inscripciones árabes con caracteres de cúfico hispano de los siglos XII y
XIII, son de lana y tienen una altísima densidad de nudos entre 3.200 y 3.456 por
decímetro cuadrado, que hoy se conservan en los museos Textil de Washington,
Metropolitan de Nueva York y colección Keir de Londres. Posiblemente serían estos los
restos de aquellos tejidos y alfombras de al-Ándalus que figuraban en las listas de
regalos con los que los soberanos musulmanes Fatimíes de Egipto obsequiaban a sus
cortesanos para celebrar el fin del mes de Ramadán en 1124.
Limpieza de Alfombras Españolas
El yute y el lino son materiales que tienden a deteriorase más fácilmente en comparación con
lana o algodón. Por eso en la limpieza de las alfombras españolas hay que ser especialmente
meticuloso hasta los más mínimos detalles para que su tejido que está formado por lino o yute
no pierdan sus propiedades.
Restauración de Alfombras Españolas
Para el caso de restauración de alfombras españolas en Alfombras Atiz disponemos de gran
gama de tanto tintes como lanas, linos y yutes para alfombras españolas que nos da como
resultado excelentes trabajos